Entendemos por deterioro cognitivo la pérdida de funciones cognitivas como pueden ser la atención, la memoria o la velocidad con la que se procesa la información. Aparece generalmente con el paso de los años y depende de diferentes factores como como son los sociales, ambientales y fisiológicos.
Existen diferentes grados de deterioro cognitivo que van desde el leve, relacionado con el deterioro lógico que se produce con nuestro propio envejecimiento, hasta el grave, estado en el que los pacientes se encuentran en absoluta dependencia.
Cuando los adultos mayores presentan deterioro cognitivo comunicarse con ellos suele ser complicado, sobre todo en el caso de los familiares, para los que puede resultar en ocasiones frustrante. Por eso, en estos casos, resulta fundamental saber cómo podemos realizar esta comunicación; qué cosas nos favorecen y cuáles no.
Qué SÍ hacer cuando nos comunicamos con personas con deterioro cognitivo
- Dejarle hablar.
- Ayudarle a recordar y señalar.
- Utilizar dibujos, fotos, escritura…
- Preguntas claras y sencillas.
- Tono de voz suave.
- Lenguaje no verbal: caricias, mimos…
- Usar la empatía.
Qué NO hacer
- Interrumpir y no dejarle hablar.
- Ser impaciente.
- Usar frases largas y complejas.
- Hablar demasiado alto.
- Utilizar malos modos.
Se trata de unas pautas sencillas que al aplicarlas pueden mejorar sustancialmente la comunicación con los mayores que presenten deterioro cognitivo. En ocasiones, un pequeño gesto puede marcar la diferencia.
Si este post sobre mejora en la comunicación te ha resultado de interés, también te recomendamos que veas este vídeo en el que Ana Sanz, nuestra Terapeuta Ocupacional, os da algunas pautas para mejorar la comunicación, en este caso, con personas que tienen déficit auditivo, en nuestra sección #LosLlanosResponde .