Alumnos del último curso del grado en fisioterapia de la UFV realizaron en Los Llanos Vital su trabajo de fin de grado sobre los «Efectos de la realidad virtual no inmersiva sobre la calidad de vida y la condición física en personas mayores”.
En Los Llanos Vital nos caracterizamos por ser un Centro innovador que permanece abierto a la colaboración con diferentes entidades. Aunque durante los últimos meses, debido a la crisis sanitaria, esa apertura ha estado limitada, hoy nos gustaría destacar un fabuloso trabajo que los alumnos de último curso del Grado de Fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) realizaron en nuestro Centro en los meses previos a la pandemia.
Así, durante varios meses cuatro estudiantes de la UFV – Carla Courtaut, Irene González, Juan José Nuñez y Rubén Sanz – estuvieron con nuestros mayores desarrollando su trabajo de Fin de Grado sobre los “Efectos de la realidad virtual no inmersiva sobre la calidad de vida y la condición física en personas mayores”. Y este no ha sido un trabajo cualquiera. Fue seleccionado entre los cuatro mejores trabajos de fin de grado de fisioterapia de la UFV, quedando finalmente en segundo lugar en la gala de los finalistas. Todo un hito del que nos enorgullece haber formado parte.
El programa de realidad virtual utilizado para el estudio fue Rehametrics
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la realización de un programa de realidad virtual no inmersiva sobre la calidad de vida, equilibrio, fuerza, resistencia… en personas mayores de 70 años.
Para realizarlo, los estudiantes trabajaron con 24 de nuestros residentes. El programa utilizado fue Rehametrics, un software de realidad virtual con el que contamos en el Centro para ayudar a nuestros residentes en sus sesiones de fisioterapia. Los 24 participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: control y experimental. El grupo experimental realizó los ejercicios seleccionados del programa de realidad virtual, Rehametrics, durante 8 minutos, dos veces a la semana durante 8 semanas. Mientras que el grupo control no realizó ningún ejercicio del Rehametrics. Las pruebas utilizadas incluyeron el cuestionario de salud SF-36, el test de equilibrio monopodal con visión, test de la silla, test de 6 minutos marcha, variabilidad de la frecuencia cardiaca y dorsiflexión de tobillo.
Conclusiones del estudio
Tras las ocho semanas de análisis los estudiantes observaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones previas y posteriores al estudio de ambos grupos, en las variables de fuerza de las extremidades inferiores y en la dorsiflexión de ambos tobillos.
Por el contrario, los resultados obtenidos sobre las variables dependientes de calidad de vida, equilibrio, resistencia cardiorrespiratoria y variabilidad de la frecuencia cardiaca no fueron estadísticamente significativas.
De este modo, concluyeron que un protocolo de entrenamiento a través del programa Rehametrics de realidad virtual no inmersiva, no tiene efectos significativos, aunque sí clínicos, sobre la condición física y calidad de vida en personas de edad avanzada.
Estos estudios son de gran valor para nosotros ya que ponen en valor a nuestro Centro y el trabajo que realizamos en él. Además de dar la oportunidad a los futuros profesionales de aprender en un Centro de calidad y a nuestros mayores de interactuar con personas de diferentes edades, algo que fomentamos a través de nuestro Programa Intergeneracional.