No podemos hablar de la Milla Intergeneracional Siempre Vital sin destacar su carácter solidario. Cada año el 50% del dinero recaudado con las inscripciones, así como la totalidad de lo recaudado con el dorsal 0, va destinado a una buena causa con la que nos sintamos comprometidos. En esta VII edición, repetimos y volvemos a apostar por la ciencia y por la investigación en España.
De este modo, hemos tenido el placer de contar en el Centro con Belén Gilarranz, responsable de la Plataforma Precipita, quien nos ha presentado los diferentes proyectos que se encuentran en búsqueda de financiación en su plataforma y podemos decir que…¡Este año lo vamos a tener muy difícil! Os detallamos los seis proyectos a los que podréis votar próximamente.
Biobanco de enfermedades renales
El Biobanco de la RedinRen (Red de Investigación Renal) es una entidad sin ánimo de lucro, perteneciente al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, que trabaja para garantizar que los investigadores en el campo de las enfermedades renales puedan disponer de las mejores muestras biológicas posibles para avanzar en la comprensión de estas enfermedades proporcionando elementos y útiles para su prevención y tratamiento y, en definitiva, para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de riñón. Esta entidad, a través de Precipita, busca recaudar fondos para poder continuar con su trabajo. Próximamente esta investigación se publicará en Precipita y os podremos aportar más información.
Nuevas tecnologías para el manejo de paciente pediátrico. Técnica ReVi
La ansiedad como respuesta al miedo a las inyecciones que sufren los niños es un problema al someterles a cualquier intervención médica. En la Universidad Pública de Navarra, un equipo de investigadores analiza la efectividad de la técnica ReVi (Realidad Virtual asociada a visualizador de venas) en el procedimiento de punción venosa y acceso vascular en niños para reducir su aprensión a las agujas. Dicho procedimiento trata de facilitar a su vez la labor del personal sanitario. Haz clic en este enlace para saber más de este proyecto.
Fibromialgia en hombres, la gran desconocida
La fibromialgia en hombres está pendiente en la práctica clínica. La variedad de la sintomatología, el desconocimiento por algunos profesionales y el infradiagnóstico son factores que agudizan la falta de tratamientos satisfactorios. Sus investigadores, pertenecientes a la Universidad Rovira i Virgili, consideran que este proyecto puede mejorar la identificación de los síntomas tanto por los propios afectados como también por los profesionales sanitarios y de esta manera influir en una adecuada práctica clínica. Haz clic en este enlace para saber más de este proyecto.
Colesterol y cáncer de tiroides
El cáncer de tiroides de estirpe epitelial es la neoplasia más común del sistema endocrino y varios estudios epidemiológicos demuestran que aproximadamente 122.000 casos nuevos se diagnostican cada año en todo el mundo. Existen estudios en los que se demuestra una clara asociación entre la obesidad y el cáncer de tiroides. Sin embargo, existen pocos estudios en los que se hayan investigado los mecanismos celulares y moleculares responsables que permitan un mejor conocimiento de esta asociación. Haz clic en este enlace para saber más de este proyecto.
Detección de las infecciones de recién nacidos a tiempo
Desde la Universidad de Oviedo nos presentan este proyecto que se centra en la detección de las infecciones de los recién nacidos a tiempo. La sepsis de transmisión vertical es un tipo de infección que se transmite de madres a hijos durante el parto. Presenta elevada morbilidad y mortalidad y su detección conlleva muchas dificultades. Disponer de una herramienta que dé resultados fiables y a tiempo real, que confirme o descarte la infección y determine el patógeno responsable, permitiría proporcionar un tratamiento adecuado al recién nacido evitando el ingreso en la UCI neonata y la sobreutilización de antibióticos. Haz clic en este enlace para saber más de este proyecto.
SynuClean-D: Una molécula contra la Enfermedad de Parkinson
En la Universidad Autónoma de Barcelona recientemente han descubierto la molécula SynuClean-D que previene y detiene la neurodegeneración en modelos de animales sencillos. Con este proyecto se pretende demostrar que esta molécula también funciona en mamíferos y dar un paso más en la cura del Parkinson que es el segundo trastorno degenerativo más frecuente y a día de hoy es incurable. Próximamente esta investigación se publicará en Precipita y os podremos aportar más información. Haz clic en este enlace para saber más de este proyecto.
CONOCEMOS AL PROYECTO GANADOR DEL PASADO AÑO
Pero esto no ha sido todo, porque en esta jornada también tuvimos el placer de contar con la presencia de Francisco José Nicolás Villaescusa, investigador principal del proyecto científico al que destinamos la recaudación de la Milla del pasado año que busca reducir las amputaciones provocadas por la diabetes a través de la utilización de la membrana amniótica.
Francisco José presentó a los mayores, de manera amena y práctica, las claves de esta nueva terapia cuyo objetivo principal es estudiar los fenómenos celulares y moleculares que se encuentran asociados al efecto beneficioso de aplicación de membrana amniótica en las úlceras de pie diabético.
En definitiva, todos juntos pasamos una jornada estupenda con la ciencia como protagonista. Y ahora, toma nota de estos proyectos porque próximamente publicaremos una encuesta en nuestra web para que puedas votar por tu favorito. ¡La decisión es tuya!